GESTOS PARA LA MEMORIA COMÚN

El Diego fue un clásico ejemplo de aquellas existencias humanas cuyas acciones éticas, estéticas y políticas habitan los contornos jugando con los límites y gambeteando el exceso para no solo burlar, sino desandar las normas. Esto no lo hemos visto solamente en las jugadas que supieron demostrar su genio a través del espectáculo de aquel cuerpo que pudo crear espacialidades nunca antes habitadas en una cancha, sino también en cada picardía al margen del reglamento

internacional de fútbol cuya transgresión consagró su virtuosismo indisciplinado en una bandera: la bandera del pibe villero que nunca negoció ese habitar de los des-bordes. Irónicamente, la muerte no pudo escapar a lo que fue su vida y su velorio no hizo más que trazar la continuación de su propia maestría, esta vez materializada en el cuerpo de un pueblo que se desarmó en un mar de lágrimas, sudor y gas pimienta. Un ritual que marcó un nuevo comienzo a partir de una muerte tan inabarcable

como la vida que la antecede, como cada uno de los gestos de la fiesta común y de la alegría o tristeza que esta vida evoca. Su popularidad religiosa como el dolor causado tras su partida en las clases vulneradas, sólo puede ser comparada con figuras como Eva Perón o Néstor Kirchner: mitos de barro que subieron a los cielos y que hicieron de sí un monumento a la felicidad para los oprimidos. Su mística, así como las reacciones surgidas a partir del 25 de noviembre de 2020, constituyó la punta de lanza para la gestación de este proyecto/obra, concebido bajo las ideas y la coordinación general de Kala Moreno Parra y Adrián Cangi y el diseño gráfico de Gisela Here.

Fotografías del Pueblo: una mirada desde los barrios

En “Un Dios Salvaje” ” reunimos fotografías de los distintos velorios públicos y privados, rituales y despedidas, altares y homenajes que se realizaron en muchos barrios, clubes y ciudades de la República Argentina, a partir del fallecimiento del Diego. Recopilamos las fotografías de este acontecimiento histórico, mediante una convocatoria abierta: sabiendo que son de un inmenso valor simbólico, político y cultural; y por ello ameritaban su inmediata puesta en valor, como gesto para la memoria de nuestra comunidad. Estas fotografías, pertenecientes a más de 100 autorxs, fueron seleccionadas por un jurado compuesto por RES, Mariana Eliano, Eduardo Longoni, Victoria Gesualdi, Julio Pantoja y Juan Travnik. Otro objetivo de la selección fotográfica realizada fué la donación a la Fototeca ARGRA, quiénes organizan, sistematizan, preservan y ponen en consulta pública documentos fotográficos que registran importantes acontecimientos de la historia política, social y cultural de nuestro país. También reunimos textos bajo la forma del ensayo o de impresiones literarias que surgieron de las plumas de algunos ensayistas de la escritura nacional: Horacio González, Ariel Pennisi, Alejandra González, Adrián Cangi, Gabriela Cabezón Cámara, Facundo Martínez, Diego Valeriano, Cora Gamarnik, Gustavo Varela, Mauro Greco y María Pía López son sus autorxs. Escritos por la misma necesidad ardiente e imperiosa de testimoniar el acontecimiento que tuvieron los ojos de los fotógrafos al mirar, algunos incluso fueron pensados exclusivamente para este libro/obra. En ambos casos fueron integrados en un diálogo entre lo visible y lo decible, sabiendo que al igual que las fotos, documentan y ensayan acerca de un fenómeno incontenible.

Noviembre de 2020. Rosario, Santa Fé. Foto: Marcelo Manera
Noviembre de 2020. Rosario, Santa Fé. Foto: Marcelo Manera
Marcelo Manera - Rosario
Noviembre 2020. Plaza de Mayo, CABA. Foto: Pablo Puente
Noviembre 2020. Plaza de Mayo, CABA. Foto: Pablo Puente
Pablo Puente - Plaza de Mayo
Nobiembre 2020. Casa Rosada, CABA. Foto: Matías Baglietto
Nobiembre 2020. Casa Rosada, CABA. Foto: Matías Baglietto
Nobiembre 2020. La Paternal, CABA. Foto: Mariano Campatella
Nobiembre 2020. La Paternal, CABA. Foto: Mariano Campatella
Matías Baglietto - Casa Rosada
Mariano Campatella - La Paternal
Noviembre 2020. Plaza de Mayo, CABA. Foto: Germán Romeo Pena
Noviembre 2020. Plaza de Mayo, CABA. Foto: Germán Romeo Pena
Germán Romeo - Plaza de Mayo
Noviembre 2020. La Boca, CABA. Foto: Emiliana Miguelez
Noviembre 2020. La Boca, CABA. Foto: Emiliana Miguelez
Emiliana Miguelez - La Boca
Noviembre 2020. Villa Fiorito, Provincia de Buenos Aires. Foto: Claudia Chávez
Noviembre 2020. Villa Fiorito, Provincia de Buenos Aires. Foto: Claudia Chávez
Noviembre 2020. La Boca, CABA. Foto: Tomás Francisco Cuesta
Noviembre 2020. La Boca, CABA. Foto: Tomás Francisco Cuesta
Claudia Chávez - Villa Fiorito
Tomás Francisco Cuesta - La Boca

Horfandad y Gloria

Por Horacio González

La Mano de Dios. México 1986. Foto: Eduardo Longoni

"Lo más cercano a esa representación incompleta pero que ahora nos hiere de una manera inconcebible, no cabe duda de que lleva el nombre de Maradona".

En este espacio virtual se podrá acceder a toda la serie fotográfica, los textos, y a las obras plásticas de los prestigiosos artistas que realizaron donaciones para enriquecer la colección de Un Dios Salvaje: Gabriel Glaiman, Miguel Harte, Pablo Bernasconi, Jose Landoni, Tomas Espina y Eduardo Longoni.

Estamos muy agradecidos con todas las personas, autores e instituciones que brindan continuamente su apoyo y tiempo para el desarrollo de este proyecto, que fue declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación (EX-2021-65302873-APN-DGD#MC).